martes, 23 de septiembre de 2014

La Fotografía en Estudio


La Fotografía en Estudio

Estudio Fotográfico 
Un estudio fotográfico es un espacio de trabajo así como también una corporación. Como espacio de trabajo, es similar a un estudio artístico, pero en un estudio fotográfico también se da lugar a la toma, desarrollo, impresión y duplicación de fotografías. El entrenamiento fotográfico y la exhibición de fotografías terminadas también pueden llevarse a cabo dentro del estudio. Suele estar compuesto por una habitación oscura, un espacio para el almacenamiento, un estudio propiamente dicho ― donde las fotografías son tomadas ―, una sala de exhibición y un espacio para actividades relacionadas.
Se considera que el primer estudio se abrió en Nueva York en marzo de 1840 y un año después se abrieron otros en Londres y París, en 1841 se abrieron otros en Berlín.
estructura de estudio fotográfico
Estructura de Fotografía 

El cuerpo de la cámara es una caja donde se aloja la Película y que contiene además un soporte para el Objetivo, el cual reproduce, sobre la película, el motivo. También debe tener un Visor, para poder dirigirla hacia el motivo, y un Obturador para regular el tiempo de exposición (el tiempo en que se dejan pasar los rayos luminosos hacia la película). El Diafragma del objetivo sirve para regular la intensidad de los rayos de luz que inciden sobre el plano de la película.
Para obtener la máxima nitidez a diferentes distancias entre el motivo y el plano de la película, es necesario desplazar el objetivo mediante un Regulador de Distancia.
En las cámaras provistas de objetivo fijo, éste se halla situado de tal forma que puede obtenerse una imagen nítida entre infinito y 3 m, aproximadamente.
A través del Visor, el fotógrafo ve y compone el tema, éste es una ventanita para mirar por ella, puede tener una pequeña lente propia o utilizar un aparato que le permita ver a través del cuerpo de la cámara.
El Objetivo, recibe la luz que refleja el sujeto y enfoca una imagen invertida sobre la película. Todos los objetivos, excepto los de las cámaras más sencillas, comprenden varias lentes separadas que funcionan como una sola, y se llama Lente Compuesta.


Equipo de Iluminación 

1: Reflector normal, luz dura, por la cara interior plateada, gran contraste.
2: Reflector gran angular, la iluminación es algo más suave y el contraste menos marcado.
3: Reflector suaviza, iluminación indirecta por la pantalla contra reflectante, luz suave poco contraste.
4: Pantalla suaviza Multiflex 75. Iluminación difusa, suave gracias a la tela difusora, poco contraste.
5: Spot universal,luz muy dura en haz por ir enfocada, contraste vigoroso.
6: Spot con fresnel, luz muy dura, dirigida, marcado contraste, reparto uniforme de luz.
7: Paraguas reflectante, luz difusa, dispersa y el menor contraste de esta serie.
8: Cono, conducción estrecha, limitada de la luz a modo de spot, fuerte contraste
9: Reflector normal con avispero, nulo de radiación restringido, luz dura, fuerte contraste.

La diversas direcciones de iluminación


Según la posición tendremos:
Luz frontal
En este tipo de iluminación la fuente de luz se coloca detrás, y sobre el fotógrafo, y enfocada directamente al objeto/sujeto.
Debido a la cercanía entre la fuente de luz y el objeto, obtenemos fotografías planas con poca textura, escasas zonas sombreadas y sectores demasiado iluminados. Aunque conseguimos aumentar la cantidad de detalles que podemos observar del objeto. Es recomendable rebotar la luz principal contra el techo para atenuar el efecto de luz plana, y evitar fondos muy reflectantes, ya que éstos producirían reflejos indeseados.

Luz lateral
Es este tipo de iluminación la luz incide en el objeto de forma lateral. Normalmente con un ángulo de 90º en relación a la linea recta imaginaria que forma el fotógrafo y el objeto fotografiado.  En esta iluminación colocamos la fuente de luz a un lado del fotógrafo para conseguir una zona con una fuerte iluminación y la contraria con un contraste marcado de sombras.
En este tipo de iluminación, conseguimos un contraste extremo entre las zonas iluminadas y las que no lo están.  La luz es dura y las sombras excesivas, por eso es recomendable colocar una luz de relleno en el lado contrario para atenuar estos contrastes.

Luz semilateral
En este tipo de iluminación la luz principal incide en el objeto de forma diagonal. La luz se coloca en una posición intermedia entre la iluminación frontal y lateral, en unos aproximadamente 45º.
Esta iluminación es la más aconsejable puesto que las sombras que se consiguen favorecen la profundidad, dando más perspectiva, y las texturas ganan riqueza en sus matices.
Esta sería la colocación más clásica y utilizada por los fotógrafos.

Contraluz
En este tipo de iluminación, la fuente de luz principal está detrás del objeto y de frente al fotógrafo.
Con esta ubicación de la luz principal detrás del objeto fotografiado, se consiguen imágenes artísticas, en que priman las siluetas muy contrastadas.
Se anulan prácticamente los colores y obtenemos zonas o muy claras, o muy oscuras. También conseguimos “separar” el objeto del fondo.

Semicontraluz
En este caso, la iluminación es una forma intermedia entre el contraluz y la luz lateral. Tomando una linea recta imaginaria entre el sujeto y el fotógrafo, esta iluminación estaría ubicada en unos 135º.
En este tipo de iluminación, conseguimos que la luz resalte las texturas y la perspectiva en el objeto. También conseguimos fotografías artísticas con siluetas en alto contraste.

Luz cenital (o picado)
En esta iluminación la luz proviene de la parte superior. Hay que tener en cuenta que este tipo de iluminación produce sombras duras y verticales, y zonas con iluminaciones excesivamente claras. Se suele usar para iluminar planos generales.
Normalmente este tipo de iluminación no se suele utilizar en estudio.  Su uso más frecuente es en exteriores, aprovechando la luz natural del día.

Iluminación contrapicada
Esta iluminación es justo la contraria a la cenital. La fuente de luz incide en el objeto desde abajo hacia arriba.
Las fotografías tomadas con esta técnica produce sombras e iluminaciones antinaturales, sobre todo en retratos de la cara, ya que resalta e ilumina zonas que normalmente se aprecian sombreadas. Este tipo de iluminación se utiliza mucho en fotografías que pretenden ser inquietantes y misteriosas.

Modelo de Estudio Fotográfico 



Los modelos aparecen en publicidad y artículos de periódicos y revistas, anuncios televisivos, y desfiles y pases de moda. Pueden ser modelos de ropa o promocionar otros productos como automóviles o joyas.
Los modelos aparecen en:
  • Anuncios y artículos de periódicos y revistas.
  • Anuncios de televisión.
  • Catálogos online y de venta por correo.
  • Desfiles y pases de moda.
Pueden ser modelos de ropa o promocionar otros productos, como zapatos, productos de peluquería o joyería. El trabajo se reparte entre sesiones fotográficas, desfiles y como maniquí de moda. Muchos modelos trabajan en más de un sector.

Los modelos fotográficos posan para un fotógrafo en un estudio o en exteriores. Tienen la posibilidad de especializarse si poseen alguna característica excepcional; por ejemplo, si poseen unas manos o un cabello excepcionales, pueden anunciar productos para las manos o el cabello.

Maquillaje para Fotografías en Estudio

10 Secretos de Maquillaje Para Obtener Buenas Fotografías
2- La base debe de ser mate, no debe de poner brillo en la cara.

1- 10 o 15 minutos antes de aplicarte la base o polvos, límpiate bien la cara y aplícate humectante. Espera 10 o 15 minutos para aplicarte la base. Esto ayuda a que la piel se vea mas radiante.
3- Si tienes alguna sección de la cara que este pelándose no apliques mucha base en esa área porque en lugar de cubrirlo lo resalta.
4- Si te estas tomando fotos de noche ten cuidado con los tonos amarillentos. La luz artificial puede hacer que todo luzca con tonos amarillos. Debes usar tonos rosados. Los tonos rosados balancean el color.
5- Aplícate blush, (rubor) en las mejillas, la frente, la punta de la nariz y la quijada. Debes de aplicarlo con un pincel o brocha grande con movimientos rápidos. Debe de ser solo un toque ligero de color sin acumulación. Para esto pon la brocha una vez en el blush sacúdela al aire y sin repetir esto aplica el color en los puntos indicados.
6- Uno o dos días antes de las fotos depílate las cejas. Las cejas ayudan a que los ojos realcen. El arco de las cejas es muy importante porque define la expresión de tu cara. Es buena idea ir a un profesional si puedes.
7- Aplica abundante mascara para que tus ojos luzcan mas grandes y mas expresivos.
8- Define tu boca. Para esto usa lápices y crayones de labios. Si tienes cara pequeña no exageres el maquillaje de la boca.
9- Evita los lápices de labios muy claros porque no fotografían bien. Si quieres un color claro trata de intensificarlo con un gloss o brillo labial mas oscuro.
10- Nunca uses algo que te hace sentir incomoda. Debes de estar relajada a la hora de las fotos.







No hay comentarios:

Publicar un comentario